Colabora con nosotros! Manda tu noticia Ya!

Si querés mandarnos información enviala a fedelichiguatta@gmail.com
Si desean pueden dejar comentarios al pie de cada noticia. Desde ya muchas gracias por visitar nuestra página

Los 5 Problemas ambientales que jaquean a la Argentina

http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/contaminacion.jpg


El cambio climático ya está impactando con más sequías y más inundaciones, y las estrategias de prevención para el futuro aún no están adoptadas. Todavía falta que se concrete una protección efectiva de los bosques y que haya más áreas protegidas para que no se sigan perdiendo más paisajes y más especies de animales y vegetales.
Aún persisten también serios problemas como la contaminación de cuencas de aguas, como es el lamentable caso del Riachuelo, y los residuos siguen abandonándose en basurales a cielo abierto, aunque en gran parte se podrían reciclar, según dijeron varios investigadores científicos y ambientalistas consultados por Clarín.

"Se han hecho avances, pero la Argentina aún no tiene definida una política ambiental", afirmó Osvaldo Canziani, meteorólogo y ex-presidente del Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC), que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007. "Sabemos que el cambio climático ya está produciendo su impacto negativo, pero en la Argentina aún no tenemos las redes de observación adecuadas para hacer un monitoreo efectivo de las lluvias y otros indicadores. Un gran acierto fue la decisión de la vuelta del Servicio Meteorológico Nacional a manos civiles".
De acuerdo con Canziani, el cambio climático global producirá mayor frecuencia de fenómenos extremos en el territorio argentino, como inundaciones y sequías, pero "el país no ha tomado medidas de adaptación que permitan minizar los impactos negativos, y evitar muertes, entre otras consecuencias".

El problema de la deforestación de los bosques fue frenado transitoriamente, a partir de la sanción de una ley nacional que fue reclamada por grupos ambientalistas y ciudadanos. Sólo queda el 20 por ciento de los bosques originales del país. Por la ley, se paralizó el avance de las topadoras. Ahora, las provincias deben fijar áreas para preservar, para un uso sustentable, y para convertir a la agricultura. "El dinero que el Estado debe girar para poner en marcha la ley todavía no apareció", resaltó Juan Carlos Villalonga, de Greenpeace Argentina."Creo que uno de los problemas más dramáticos es la falta de áreas protegidas", sostuvo Claudio Bertonatti, de la organización no gubernamental Fundación Vida Silvestre Argentina. En la actualidad, el 7 por ciento de la superficie del país está protegida, en forma de parques nacionales o reservas provinciales o municipales. "Pero el porcentaje óptimo debería ser mayor al 15%. No somos fundamentalistas, pero hay que alcanzar un equilibrio entre la conservación y los negocios del desmonte".

Otro problema: "La falta de acceso al agua potable, el derretimiento de glaciares, y la contaminación de acuíferos, ríos y lagos son los principales problemas. Debería realizarse un mejor manejo del agua para el futuro", opinó Pablo Canziani, director del programa de estudios atmosféricos de la Universidad Católica Argentina e investigador del Conicet.
La basura: "Ya sea en forma de basurales a cielo abierto o rellenos sanitarios, la basura se sigue enterrando. Sin embargo, se podría hacer una recolección diferencial, y se recuperaría el 80% de la basura", dijo Cecilia Allen, de la Alianza Global Antincineración.

Presentan el prototipo del primer avión capaz de volar sólo con energía solar





El fundador y presidente de la empresa Solar Impulse, Bertrand Piccard, presentó el HB-SIA, el primer avión propulsado por energía solar que volará día y noche sin necesidad de combustible. EFE/Walter BIeri

EFE El prototipo del primer avión capaz de volar día y noche sin combustible fósil, sin contaminar y exclusivamente gracias a la energía solar, fue presentado por su principal impulsor, Bertrand Piccard.

El avión fabricado a base de fibra de carbono tiene la talla de un Airbus A340 (63,4 metros de largo), pero su peso es el de un automóvil normal (1.600 kilos), características que lo convierten en el avión de tales dimensiones más ligero que se haya construido jamás, explicó Piccard.

Está previsto que este novedoso aparato -que podría realizar sus primeros vuelos de prueba antes de finalizar el año- se desplace a una velocidad de 70 kilómetros por hora.

La presentación tuvo lugar ante unas 600 personalidades reunidas en el aeródromo de Dubendorf, a las afueras de Zúrich, según la agencia suiza de noticias Ats.

Las alas del aparato están equipadas con 12.000 células solares, que alimentarán de energía cuatro motores eléctricos con una potencia máxima de 10 caballos cada uno, lo que en conjunto producirá una fuerza similar a la de una moto "scooter".

Esas mismas células servirán además para cargar durante el día las baterías que servirán para volar de noche.

Como cualquier otro, el avión solar cuenta con un puesto de pilotaje dotado de mandos e instrumentos de navegación.

Piccard explicó que este primer prototipo tiene por objetivo demostrar que es posible realizar un vuelo de 36 horas.

Los resultados que se obtengan de los primeros vuelos de prueba servirán para construir un segundo avión destinado a dar la vuelta al mundo en cinco etapas de cinco días cada una, una idea que se cree podrá hacerse realidad en 2012, sostuvo el inventor.

El "Proyecto Solar" busca demostrar el potencial de las energías renovables, promover su utilización y demostrar el ahorro de energía que puede lograrse gracias a las nuevas tecnología.



El mundo en tus manos

El mundo en tus manos