Colabora con nosotros! Manda tu noticia Ya!

Si querés mandarnos información enviala a fedelichiguatta@gmail.com
Si desean pueden dejar comentarios al pie de cada noticia. Desde ya muchas gracias por visitar nuestra página

¿Qué es la gripe porcina? Preguntas frecuentes y consultas!


La gripe porcina es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta, y la mortalidad baja (1%-4%). El virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles, por contacto directo o indirecto, y a través de cerdos portadores asintomáticos. Durante todo el año se producen brotes en esos animales, pero la incidencia es mayor en otoño e invierno en las zonas templadas. Muchos países vacunan sistemáticamente a sus cabañas de cerdos contra la gripe porcina.

Los virus de la gripe porcina son en su mayoría del subtipo H1N1, pero también circulan entre los cerdos otros subtipos, como H1N2, H3N1 y H3N2. Estos animales pueden verse infectados asimismo por virus de la gripe aviar y por los virus gripales estacionales que afectan al hombre. Se cree que el virus porcino H3N2 procede del ser humano. A veces los cerdos se ven infectados simultáneamente por más de un tipo de virus, lo que permite a éstos intercambiar genes. El resultado puede ser un virus gripal con genes de diversa procedencia, lo que se llama un virus "reagrupado". Aunque los virus de la gripe porcina son normalmente específicos de esa especie, en ocasiones saltan la barrera interespecies y provocan la enfermedad en el hombre.

¿Cómo afecta a la salud humana?

Se han notificado ocasionalmente brotes y casos esporádicos de infección humana por el virus de la gripe procina. En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata al paciente.

Como las manifestaciones clínicas habituales de la gripe porcina en el hombre se asemejan a las de la gripe estacional y de otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, la mayoría de los casos se han detectado casualmente mediante los sistemas de vigilancia de la gripe estacional. Muchos casos leves o asintomáticos pueden haber pasado desapercibidos; así pues, se desconoce hasta qué punto está extendida la enfermedad en el ser humano.

¿Dónde se han producido casos humanos?

Desde que se empezó a aplicar el RSI(2005)1 en 2007, se han declarado a la OMS casos de gripe porcina registrados en los Estados Unidos y en España.

¿Cómo se contagia la enfermedad?

Normalmente la gente se contagia a partir de cerdos infectados, pero algunos casos humanos carecen de antecedentes de contacto con esos animales o con entornos en que los haya habido. Ha habido casos de transmisión entre personas, pero limitados a contactos cercanos y a grupos cerrados de personas.

¿Se puede comer carne y productos de cerdo?

Sí. No hay datos que demuestren que la gripe porcina pueda transmitirse al hombre a través de la carne de cerdo u otros productos derivados de éste que se hayan manejado y preparado adecuadamente. El virus de la gripe porcina se destruye a temperaturas de 70 ºC, lo que corresponde a las condiciones generalmente recomendadas para cocinar la carne de cerdo y otras carnes.

¿En qué países se han declarado brotes en la cabaña porcina?

La gripe porcina no es una enfermedad de declaración obligatoria a las autoridades internacionales de sanidad animal (OIE, www.oie.int), por lo que se desconoce su distribución internacional entre los animales. La enfermedad se considera endémica en los Estados Unidos. Se sabe también que se han registrado brotes en América del Norte, América del Sur, Europa (incluidos el Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenya) y zonas de Asia oriental, incluidos China y Japón.

¿Existe un riesgo de pandemia?

Probablemente la mayoría de las personas, no habiendo estado en contacto regular con cerdos, carecen de la inmunidad necesaria para prevenir la infección. Si un virus porcino consigue transmitirse eficientemente de persona a persona, puede causar una pandemia de gripe. El impacto de una pandemia causada por un virus de esa naturaleza es difícil de predecir: dependerá de su virulencia, de la inmunidad ya existente en la población, de la protección cruzada conferida por los anticuerpos producidos en respuesta a gripes estacionales y de factores propios del huésped.

¿Hay alguna vacuna para el hombre que proteja de la gripe porcina?

No hay ninguna vacuna para evitar que el actual virus de la gripe porcina cause la enfermedad en el ser humano. No se sabe si las actuales vacunas estacionales confieren algún grado de protección. Los virus gripales cambian muy rápidamente. Es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus actualmente circulante, para que confiera la máxima protección a las personas vacunadas. De ahí la necesidad de que la OMS pueda acceder al máximo número de virus posible, y seleccionar así los virus vacunales candidatos más apropiados.

¿Qué medicamentos hay disponibles como tratamiento?

En algunos países se dispone de antivíricos contra la gripe estacional, y esos medicamentos permiten prevenir y tratar eficazmente la enfermedad. Hay dos tipos de fármacos: los adamantanos (amantadina y rimantadina) y los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).

La mayoría de los casos de gripe porcina notificados anteriormente corresponden a pacientes que se recuperaron plenamente de la enfermedad sin necesidad de atención médica y sin recibir antivíricos.

Algunos virus gripales desarrollan resistencia a los medicamentos antivíricos, limitando la eficacia de la quimioprofilaxis y el tratamiento. Los virus obtenidos a partir de los casos humanos recientes de gripe porcina registrados en los Estados Unidos eran sensibles al oseltamivir y el zanamivir, pero resistentes a la amantadina y la rimantadina.

No se dispone de información suficiente para formular recomendación alguna acerca del uso de antivíricos para la prevención y el tratamiento de la infección por el virus de la gripe porcina. Los médicos han de tomar sus decisiones al respecto considerando las manifestaciones clínicas y la epidemiología de la enfermedad, así como las ventajas y los inconvenientes de la profilaxis y el tratamiento para el paciente. Ante el brote que se ha declarado en los Estados Unidos y en México, las autoridades nacionales y locales están recomendando utilizar oseltamivir o zanamivir como tratamiento y prevención de la enfermedad en función del perfil de sensibilidad del virus.

¿Qué debo hacer si tengo un contacto habitual con cerdos?

Aunque no hay indicios claros de que los casos humanos actuales de infección por la gripe porcina estén relacionados con eventos presentes o pasados de síndromes gripales porcinos, sería aconsejable reducir al mínimo el contacto con cerdos enfermos y notificar esos animales a las autoridades veterinarias correspondientes. La mayoría de las personas se infectan como consecuencia de un contacto prolongado y estrecho con cerdos infectados. En cualquier contacto con animales es esencial el respeto de unas buenas prácticas de higiene, y ello es especialmente importante durante las manipulaciones propias del sacrificio y las operaciones posteriores, para evitar la exposición a los agentes patógenos. Ningún animal que haya muerto de enfermedad debe someterse al procedimiento de matanza. Hay que atenerse a los consejos que dicten las autoridades nacionales competentes.

No se ha demostrado que la gripe porcina se transmita al ser humano por ingestión de carne de cerdo debidamente cocinada y preparada, o de otros productos obtenidos del cerdo. El virus de la gripe porcina muere durante la preparación de la carne de cerdo o de otros productos obtenidos del cerdo. El virus de la gripe porcina muere al cocinar los alimentos a una temperatura de 160ºF/70ºC, que corresponde a las directrices generales para la preparación de carne de cerdo y de otros tipos.

¿Cómo puedo protegerme del contagio de la gripe porcina de personas infectadas?

En el pasado, la infección humana por el agente de la gripe porcina solía ser leve, aunque consta que ha causado afecciones graves tales como la neumonía. Sin embargo, parece que las manifestaciones clínicas de los brotes en curso en los Estados Unidos y México son distintas. Ninguno de los casos confirmados en los Estados Unidos presentaba la forma grave de la enfermedad, y los pacientes se han recuperado sin necesidad de recibir atención médica. En México, se ha notificado que algunos pacientes sufren la forma grave de la enfermedad.

Para protegerse, aplique las medidas generales de prevención de la gripe:

  • Evite el contacto directo con personas de aspecto enfermizo o que tengan fiebre y tos.
  • Lávese las manos con agua y jabón a menudo y concienzudamente.
  • Lleve una buena higiene de vida: duerma bien, coma alimentos nutritivos y manténgase físicamente activo.

Si hay algún enfermo en la casa:

  • Procure que el enfermo ocupe una zona aparte en la casa. Si eso no es posible, mantenga una separación de 1 metro entre el paciente y las demás personas.
  • Tápese la boca y la nariz cuando cuide al enfermo. Encontrará máscaras en el comercio, o puede fabricarlas con los materiales que tenga a mano, siembre que sean desechables o se puedan lavar convenientemente.
  • Lávese las manos concienzudamente con agua y jabón después de cada contacto con el enfermo.
  • Trate de mantener bien ventilada la zona donde se encuentra el enfermo. Utilice las ventanas y las puertas para crear corrientes de aire.
  • Mantenga limpio el entorno utilizando productos domésticos de limpieza. Si vive en un país donde la gripe porcina ha causado la muerte de alguna persona, aténgase a los consejos que dicten las autoridades locales de salud.

¿Qué debo hacer si creo que tengo gripe porcina?

Si se siente mal, tiene fiebre alta, tos o dolor de garganta:

  • Quédese en casa y, en la medida de lo posible no acuda al trabajo, a la escuela ni a lugares muy concurridos.
  • Descanse y tome muchos líquidos.
  • Cúbrase la boca y la nariz con pañuelos desechables cuando tosa o estornude, y tire los pañuelos usados en un sitio adecuado.
  • Lávese las manos con agua y jabón de forma frecuente y meticulosa, sobre todo después de toser o estornudar.
  • Informe a sus familiares y amigos de que está enfermo y busque ayuda para las tareas domésticas que exigen contacto con otras personas, tales como la compra.

Si necesita atención médica:

  • Póngase en contacto con su médico u otro profesional sanitario antes de viajar, y cuéntele sus síntomas. Explíquele por qué cree que tiene gripe porcina (por ejemplo, si ha viajado recientemente a un país afectado por un brote humano de gripe porcina) y siga sus consejos.
  • En caso de que no pueda contactar con su dispensador de atención sanitaria de antemano, haga saber su sospecha de que padece gripe porcina en cuanto llegue al centro sanitario.
  • Tome la precaución de cubrirse la boca y la nariz durante los viajes.

Documentales imperdibles: La tierra sin Habitantes. ¿La imaginas asi?

Documental sobre el Agua! Muy interesante para la escuela

Derroche de agua: cada persona gasta el doble de lo que necesita



En el país se consumen 370 litros por día, por persona: casi el doble que en otros países. Todo lo que hay que saber para cuidar un recurso escaso y no renovable. Consejos para modificar pequeños hábitos cotidianos.


Caños viejos que pierden, depósitos de inodoros con el flotante roto y canillas que gotean. En Capital y Gran Buenos Aires el agua se derrocha: se estima que cada habitante gasta un promedio de 370 litros por día, una cifra que casi duplica el promedio de consumo internacional que ronda los 200 litros diarios. Esta cantidad es considerada ideal por la Organización Mundial de la Salud.



Modificar pequeños hábitos cotidianos en el uso del agua no sólo contribuye a cuidar un recurso escaso y no renovable. Es que reducir su consumo también puede tener un beneficio para el bolsillo del usuario: las empresas podrían bajar el costo del servicio porque tendrían que producir menos agua potable, según explican expertos del ETOSS (Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios), el órgano de control del servicio. Además, haciendo un uso racional del agua, los 270 mil clientes de Capital y el conurbano que tienen medidor pueden controlar mejor su gasto y ahorrar entre un 5 y un 10 por ciento por mes.

El resto de los usuarios (cerca de 2.430.000), en cambio, no paga por la cantidad de agua que consume: en las boletas aparece un cargo fijo (el mismo todos los meses) que se establece según la ubicación de la vivienda, el tipo de propiedad, la antigüedad de la construcción y la superficie cubierta.

Pero no sólo se derrocha agua en los hogares. Hoy, Aguas Argentinas —la empresa que provee los servicios de agua corriente y desagües cloacales en la Capital y 17 municipios del conurbano— produce más agua de la que se consume: un promedio de 500 litros diarios por habitante. ¿A dónde va el 30 por ciento restante? Se pierde por los caños rotos que van desde las plantas potabilizadoras hasta los hogares de los vecinos. Algunos caños tienen más de 100 años.

El agua es un elemento vital: es un recurso escaso porque sólo el 3 por ciento del total del agua del planeta es dulce y de ese pequeño porcentaje una parte puede ser potabilizada a un costo razonable. De allí, la importancia de tomar conciencia de la necesidad de cuidarla.

Además, la contaminación que causan los residuos domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable.

En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial —1.500 millones de personas, que principalmente habitan en países en desarrollo— sufre escasez severa de agua.

"Buenos Aires es una ciudad privilegiada porque tiene una gran fuente de agua dulce cerca: el Río de la Plata. Pero de todos modos sus habitantes no se pueden dar el lujo de derrochar el recurso en forma crónica y sistemática como lo están haciendo", afirma el ingeniero Alejo Molinari, gerente de calidad del servicio del ETOSS.

En cada hábito cotidiano se puede ahorrar mucha agua. Por ejemplo, una canilla abierta gasta entre 11 y 19 litros por minuto. Por eso es necesario reducir el tiempo que permanecen abiertas: si se adopta esa costumbre, para lavarse los dientes sólo se necesitan 2 litros y no 20. Si se llena la pileta al afeitarse en vez de dejar correr el agua, se ahorran 55 litros.

Aguas Argentinas, el ETOSS y las organizaciones ambientalistas proponen más consejos para no derrochar.

En primer lugar es conveniente verificar el estado de las cañerías internas, canillas, depósitos del baño y tanques de agua de la casa.

Cambiar los cueritos cuando las canillas gotean: la reparación es barata y se ahorran miles de litros.

Limpiar el tanque de agua cada seis meses, asegurando su calidad.

No lavar la vajilla o la verdura mientras el agua corre: llenar media pileta de agua.

No descongelar alimentos colocándolos debajo del chorro de agua.

Lavar la vereda con el agua necesaria.

Regar el jardín al fin de la tarde, cuando baja el sol. De esta manera, el suelo absorbe mejor y no se quema el pasto. Además, regar las plantas pocas veces con más agua: llega bien a la raíz y la planta no se deteriora por exceso de agua.

Para regar el jardín es conveniente colocarle un difusor a la manguera. Otra alternativa es instalar un tanque y juntar agua de lluvia, que también se puede usar para lavar los pisos.

Realizar un correcto mantenimiento de las piscinas para no desperdiciar agua innecesariamente.

Hay que aprovechar el agua que usa el lavarropas en cada programa. Por eso es conveniente ponerlo en marcha cuando se reunió bastante ropa para lavar.

Reducir uno o dos minutos el tiempo bajo la ducha: se pueden ahorrar cientos de litros al mes.

Tampoco hay que arrojar al inodoro papeles, trapos, pañales, envases plásticos o de cartón: ensucian el agua, causan graves problemas en las depuradoras y se gasta más agua.

Y al salir de vacaciones, cerrar la llave de entrada de agua.



P y R

1- ¿Dónde hay que reclamar por problemas con el agua? Primero, en Aguas Argentinas: 6333-2482.

2- ¿Y si no contesta el reclamo? En el organismo de control, el ETOSS: 0800-333-0200.

3- ¿Qué tiempo tiene para resolver el caso? 30 días hábiles.

4- ¿Quién debe reparar una rotura en las cañerías? En agua y cloacas, el límite es la línea municipal: hacia la calle el mantenimiento y reparación es responsabilidad de la empresa, y hacia la vereda, del usuario.

5- ¿Cuánto tiempo tiene la empresa para comunicar que va a haber un corte de agua? Si es programado, 48 horas antes. Si es imprevisto, tiene que avisar dentro de las 12 horas de producido.

6- ¿Y si dura más de 18 horas? Debe a brindarle a los afectados un servicio alternativo de suministro.

7- ¿Cuántos días antes de su vencimiento se debe recibir la boleta? Al menos diez días antes.

8- ¿Y si no llega? Hay que reclamarla y pagarla igual en término.

9- ¿La empresa puede cortarle el agua a un usuario? Sí. Cuando acumula tres facturas sin pagar, y después de recibir dos intimaciones, recibirá un preaviso de 7 días antes de perder el servicio.

10- ¿Y si la deuda reclamada pertenece a un usuario anterior? No le puede cortar el servicio

Contaminacion






El hombre, es el principal causante de la contaminación del agua, ya que la eliminación de residuos líquidos, domésticos e industriales, así como desperdicios sólidos como la basura, en los ríos y otros cuerpos de agua, trae como consecuencia su inutilización. La misma naturaleza es fuente de contaminación por el arrastre del suelo y capas vegetales, pero es debido a la deforestación incontrolada, realizada por el hombre.
El agua puede contaminarse de varias maneras:
• Por aguas residuales urbanas, llamadas también aguas negras o cloacales, que son las que provienen del uso doméstico: baños, lavadoras, fregaderos, Etc
• Por aguas residuales industriales que son las que provienen de las industrias del petróleo y de las industrias químicas que producen algunas sustancias contaminantes peligrosas como los compuestos de cobre, plata, cromo, mercurio y plomo.
• Por aguas de origen agrícola, porque contienen plaguicidas y herbicidas que causan la muerte de plantas y animales acuáticos. Además los fertilizantes, causan un desarrollo excesivo de algas, que desequilibran el ecosistema.



Efectos de la contaminación del agua
• Efectos físicos: mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación, cambio de temperatura, Etc
• Efectos químicos: disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la vida acuática.
• Efectos biológicos: como la muerte de plantas y animales, así como la producción de enfermedades en el hombre.



Principales enfermedades producidas a causa de las aguas contaminadas.
Disentería: es una enfermedad producida por un protozoario llamado amiba o por varios bacilos, produce la inflamación del intestino grueso, en cuya mucosa se localizan los microbios. Se caracteriza por diarreas con sangre y se adquiere cuando se toma agua o alimentos contaminados. Esta enfermedad es muy frecuente en los niños que viven en casas poco higiénicas y por descuido puede ocasionarle la muerte por deshidratación.



Para evitar el contagio se recomienda hervir el agua y lavar bien los alimentos.
Fiebre Tifoidea: la produce un bacilo denominado Salmonella thyphi, caracterizado por poseer flagelos que le dan gran movilidad. El contagio se produce al comer o beber alimentos y agua contaminadas con las heces de enfermos o portadores (personas que tienen el bacilo pero no presentan síntomas). Los microbios se alojan en el intestino delgado allí alteran las paredes del mismo provocando diarrea, posteriormente pueden invadir la mucosa y pasar a la corriente sanguínea provocando la fiebre característica de la enfermedad.



El Cólera: esta enfermedad es originaria de la India. Se manifiesta con vómitos diarreas. Se propaga con defecaciones y vómitos de las personas infectadas. Su contagio se evita con la vacuna anticólera.
Medidas para evitar la contaminación del agua:
• Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de los ríos, evitando la tala de los bosques.
• Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o residuos fecales en ellas.
• Construir letrinas y pozos sépticos.
• Construir plantas de tratamiento de aguas residuales.
• Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la conservación del agua.

Cargador solar para celular

Sin duda, este tipo de cargador solar para móvil está pensado para quien esté de un lado para otro y no tiene tiempo de buscar un enchufe o simplemente está en el campo.Sin embargo, no hace montar ningún tipo de instalación, este cargador del tamaño de una mano lo convierte en un dispositivo de bolsillo pero con un gran potencial.

El cargador necesita estar expuesto a la luz solar durante unas horas, tras las cuales puede proveer la suficiente energía para cargar un teléfono móvil. Una vez cargado, puedes reutilizarlo incluso en la oscuridad para retener toda la energía generada en la batería interna. El LED de color rojo te informa cuando el cargador solar está preparado para cargar otros dispositivos.



El cargador solar para móvil viene con cuatro adaptadores para: Nokia, Siemens, Motorola y Sony Ericsson, siendo compatible con todos sus modelos.

Por tanto, es un dispositivo bastante útil y tiene un precio bastante asequible, 30 libras esterlinas (44,75 euros) . Las pegas que plantea son que: no es compatible con todas las marcas de móviles, y como el número de horas que son necesarias para recargar la batería, no está definido

El Dengue y su historia en el mundo

Epidemiología

Las primeras epidemias se produjeron casi simultáneamente en Asia, África y América del Norte en 1780. La enfermedad fue identificada y nombrada como tal en 1779. Una pandemia mundial comenzó en el sudeste de Asia en los años 1950 y 1975 por dengue hemorrágico —que se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los niños de diversos países de esa región—. El dengue como epidemia se ha vuelto más común desde la década de 1980. A principios de los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres humanos —después de la malaria—. Existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico cada año. Hubo un grave brote en Río de Janeiro, en febrero de 2002, que afectó a alrededor de un millón de personas y mató a 16.



El 20 de marzo de 2008, el secretario de salud del estado de Río de Janeiro, Sérgio Côrtes, anunció que 23.555 casos de dengue, incluyendo 30 muertes, se han registrado en el estado en menos de tres meses. Côrtes dijo, "Estoy tratando esto como una epidemia debido a que el número de casos es muy elevado." El ministro federal de salud del estado, José Gomes Temporão. Cesar Maia, alcalde de la ciudad de Río de Janeiro, negó que exista un grave motivo de preocupación. El 3 de abril de 2008, el número de casos notificados aumentó a 55.000.



Importantes brotes de dengue tienden a ocurrir cada 5 ó 6 años. Recuerdo que cuando estaba en preescolar, en el año 2000, en el jardín repartían folletos sobre el tema para hacernos tomar conciencia, es decir que había un brote de dengue. Este año hubo un nuevo brote, pero al parecer la gente no toma conciencia:
• Sigue viajando a los puntos críticos donde se encuentra el dengue
• No descacharran sus casas
• No usa repelentes, viviendo como si nada pasase



En Singapur, hay de 4.000-5.000 casos notificados de dengue o fiebre hemorrágica de dengue cada año. Se cree que los casos notificados son una representación insuficiente de todos los casos de dengue que ya existen, puesto que se ignoran los casos subclínicos y los casos en que el paciente no se presenta para recibir tratamiento médico. Con un tratamiento médico adecuado, la tasa de mortalidad por dengue, por consiguiente, puede reducirse a menos de 1 en 1.000.
En Perú, también se encuentra presente el dengue, en las zonas de Piura, Talara y Jaén, y en Amazonas en Bagua y Utcubamba.



Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, vive una epidemia de dengue desde principios de 2009, con casos esporádicos en el resto del país. Esta epidemia ha afectado a la fecha (31 de enero de 2009) a más de 50.000 personas y producido la muerte a 5, por casos de dengue hemorrágico. Hasta el 19 de febrero de 2009 se han reportado 15.816 casos de dengue en Bolivia, distribuidos en las ciudades de Santa Cruz, Trinidad, Riberalta, Tarija y Guayaramerín; con 64 casos de dengue hemorrágico y 6 personas fallecidas (incluido un niño proveniente de la zona de los Yungas, en La Paz).
En Salvador Mazza, Salta, Argentina, localidad fronteriza que limita con Bolivia, en febrero de 2009 se presentaron numerosos casos de dengue, detectados en niños y adultos. A esta fecha (abril de 2009) se conoce un caso de muerte de un menor por el dengue hemorrágico.
En Charata, Chaco, Argentina, desde febrero de 2009, al igual que casi todo la provincia, comienza una epidemia que al 31 de marzo tiene 2 muertes, y una cantidad aproximada de 2.500 casos oficialmente declarados en la región. Alarmantemente los números siguen creciendo. Al 10 de abril de 2009 la cantidad de infectados ascendía a 14.500.

El Dengue llega a la Capital de la Republica Argentina

Harán un operativo piloto de control en Parque Patricios y se visitarán las casas de 30 manzanas
LA NACION: Viernes 17 de abril de 2009
Se mantiene en reserva la identidad de las dos personas contagiadas con dengue autóctono en la Capital. Las autoridades porteñas sólo indican que se trata de vecinos de las zonas norte y oeste de la ciudad, sin especificar barrios para no provocar mayor alarma. Sin embargo, importantes fuentes del área sanitaria aportaron a LA NACION un dato relevante: se trata de personas que viven en zonas de clase media.



Ese antecedente derriba la percepción social que coloca al dengue en los lugares menos favorecidos económicamente. Por eso, los funcionarios reclaman la colaboración de los vecinos para eliminar todos los posibles reservorios de los mosquitos que transmiten el dengue.
En ese sentido, el gobierno porteño realizará la semana próxima una prueba piloto en el barrio de Parque Patricios, donde se visitarán todas las casas en treinta manzanas para explicar la forma en que debe mantenerse el hogar para evitar la propagación del dengue.



El ministro de Salud, Jorge Lemus, buscó ayer trasmitir calma: "No está dada ninguna circunstancia para declarar la emergencia local. La situación está controlada por el sistema de salud de la ciudad".
Al igual que en el conurbano bonaerense, en la ciudad se trabaja en la detección temprana de cuadros febriles, como forma de verificar la posible red epidemiológica del dengue. Para eso, en los hospitales porteños se agregaron consultorios especiales que se dedicarán exclusivamente a los casos sospechosos. Además, ante la aparición de un posible contagio, se procede a la fumigación a 300 metros a la redonda de la casa del paciente, incluso antes de que se verifique la presencia del dengue.

Distribucion del Dengue en la Argentina



Lemus y su par bonaerense, Claudio Zin, conversaron por separado con la ministra de Salud, Graciela Ocaña, para interiorizarse de los avances en el control de los focos de epidemia en el norte del país. Se siguen todos los brotes, como los dos primeros casos de dengue autóctono confirmados ayer en la ciudad de Córdoba, pero la principal atención está colocada en contener el avance del dengue en Catamarca y Chaco, donde hoy, (17/4), estará la ministra.
Ocaña explicó la situación en las dos provincias más comprometidas: "En Chaco se producen 300 nuevas notificaciones cada día; en Resistencia hay un promedio de 50 casos diarios, mientras que bajó en Charata, que de los 200 reportados en el pico del brote se pasó a los 28 de ayer (por anteayer). En Catamarca, el mayor problema se da en la capital y, más específicamente, en la zona sur, con un reporte diario de 190 casos en promedio."



Enviados de OPS
La funcionaria comentó la llegada de especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que el próximo martes, luego de interiorizarse de los casos con trabajo de campo, presentará en la cartera sanitaria un informe sobre la posibles acciones a desarrollar para una mejor lucha contra el dengue. Ocaña también indicó que fueron usados los dos créditos blandos, por un valor total de 1.750.000 dólares, que el Banco Mundial cedió a la Argentina luego de que la ministra firmase en marzo una resolución para declarar la emergencia sanitaria en Jujuy, Salta, Chaco y Catamarca.

CEAMSE

El Dengue ataca Argentina

Según canal 13 se está contagiando una persona cada 2 minutos!!!



¿Qué es el Dengue y cómo se transmite?
El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por alguno de los subtipos de un virus llamado DEN-1, DEN-2, DEN-3 o DEN-4, que se transmite a las personas a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti

El mosquito se infecta con el virus al picar a un individuo que está cursando la enfermedad y lo transmite al picar a otra persona sana. El dengue no se transmite de persona a persona.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
Los síntomas principales del dengue clásico son:

· Fiebre alta
· Dolor de cabeza en la zona frontal
· Dolor detrás de los ojos, que se exacerba con los movimientos oculares
· Dolores musculares y articulares ( "fiebre quebrantahuesos”)
· Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto
· Erupción cutánea en tórax y miembros inferiores
· Aparición de náuseas y vómitos

Los síntomas del Dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción cutánea parecida al sarampión, pero difícil de diferenciar de un estado gripal, u otras enfermedades febriles. Los niños mayores y los adultos pueden tener un cuadro sintomático variable entre leve y muy grave.
El cuadro tiene una duración aproximada de 6 a 7 días.

La fiebre hemorrágica del dengue es la forma más infrecuente pero severa de la enfermedad que ocurre más frecuentemente en niños entre 2-14 años y en adultos.
El cuadro clínico es semejante a la forma clásica pero entre el 2º y 3º día de evolución, el cuadro se agrava, con náuseas y vómitos severos, diarrea, dolor abdominal y aumento del tamaño del hígado. La manifestación hemorrágica más común es la aparición de hematomas y hemorragias en los sitios de aplicación de inyecciones. Durante la fase febril inicial, pueden observarse manchas rojas en piernas, brazos, axilas, cara y paladar, posteriormente, pueden sumarse sangrados de nariz, encías, digestivos o ginecológicos.
Generalmente, dura entre 3 y 4 días. En los casos leves y moderados, todos los signos y síntomas desaparecen cuando cede la fiebre, conjuntamente con una abundante sudoración.
Con un buen manejo médico, la mortalidad por dengue hemorrágico es menor al 1%.



¿Cómo se diagnostica el Dengue?
El diagnóstico de Dengue, por lo general, se realiza clínicamente. Las manifestaciones clásicas son fiebre alta sin indicio alguno de infección previa, sin síntomas de tipo respiratorio, con una erupción cutánea, leucopenia (disminución de glóbulos blancos) y trombocitopenia (disminución de plaquetas).
La serología y la RCP(Reacción en Cadena de Polimerasa) realizados sobre una muestra de sangre del paciente, suelen ser usados como estudios para confirmar el diagnóstico del dengue.

¿Cuál es el tratamiento del Dengue?
No existe medicación específica para el tratamiento de la infección por Dengue. Las personas que creen que pueden estar sufriendo la enfermedad deben consultar al médico y recibirán como tratamiento, medidas de apoyo para el control de los síntomas como analgésicos, reposo y abundantes líquidos.
Tampoco existe un tratamiento específico contra el Dengue Hemorrágico. Generalmente, requiere la internación del paciente para asegurar un manejo adecuado de las hemorragias y eventualmente, transfusión de glóbulos rojos y/o plaquetas. Es importante evitar el uso de aspirina ya que, por su efecto antiagregante, podría agravar el cuadro.

¿Dónde hay Dengue?
Los brotes de Dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito Aedes aegypti. Esto incluye la mayoría de las zonas tropicales del mundo. Sin embargo el virus del Dengue puede introducirse en cualquier otro lugar a través de los viajeros que visitan zonas endémicas.

Los especialistas aconsejan que una persona proveniente del Norte Argentino o de países limítrofes debe consultar de inmediato a su médico si presenta algunos de los síntomas descriptos anteriormente.

Los casos notificados por el Ministerio de Salud al 27 de marzo de 2009, son 2.923, de los cuales 2.532 son de dengue confirmado autóctonos, 3 de dengue hemorrágico y 388 importados. Los casos registrados como autóctonos pertenecen a las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, y Chaco.

¿Qué puede hacerse para reducir el riesgo de adquirir el Dengue?

Hasta el momento no existe una vacuna comercializada para prevenir el dengue.

Las medidas de prevención individuales recomendadas son:
Procurar no permanecer al aire libre en los horarios en que los mosquitos pican con mayor frecuencia: en las mañanas y al atardecer.
Procurar que la ropa sea de colores claros.
Aplicar algún repelente contra insectos en la piel que no está cubierta por ropa; los más recomendados son los que contienen un químico llamado DEET (dietiltoloamide) con concentraciones del 20 al 30%.

Las medidas de control ambiental implican eliminar o controlar el hábitat larvario donde el mosquito pone sus huevos:

Ordenar los recipientes que puedan acumular agua (como baldes, tachos o palanganas) ubicarlos boca abajo, o colocarles una tapa.
Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua.
Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de agua de lluvia.
Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el agua cada tres días.
Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín.
Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas).
Colocar mosquiteros en todas las puertas y ventanas para evitar la entrada de insectos a la vivienda.
No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el agua de lluvia y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, favoreciendo la presencia de los mosquitos cerca de su hogar
· El empleo de insecticidas por nebulización o por rociado de volúmenes mínimos del producto. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos transmisores del dengue, frenando la propagación de la epidemia. Durante la aspersión, los miembros de la comunidad deben cooperar dejando abierta las puertas y ventanas a fin de que el insecticida entre en las casas y mate a los mosquitos que se posan en su interior.
¿Es efectiva la ingestión de vitamina B como repelente?
Tradicionalmente se creía que el consumo de Tiamina (Vitamina B1) y el ajo producían un olor desagradable en la piel que evitaba la picadura de los mosquitos, ahuyentándolos. Sin embargo, esto es un mito, ya que ningún estudio científico ha logrado demostrar la utilidad de estas sustancias como repelentes de los mismos.

¿Cuándo debo consultar al médico?
Si usted está cursando un cuadro tipo gripal (cefalea, fiebre y mucho dolor muscular) pero sin la presencia de síntomas respiratorios (como tos o mucosidad nasal) y tiene el antecedente de haber viajado recientemente al Norte Argentino o Países Limítrofes (especialmente Paraguay) entonces debe consultar a su médico.


Departamento de Medicina Corporativa
Swiss Medical Medicina Privada

El mundo en tus manos

El mundo en tus manos