Colabora con nosotros! Manda tu noticia Ya!

Si querés mandarnos información enviala a fedelichiguatta@gmail.com
Si desean pueden dejar comentarios al pie de cada noticia. Desde ya muchas gracias por visitar nuestra página

17/10 Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Día Mundial de la Alimentación

Contaminación en el río Reconquista




El Reconquista, al igual que el Riachuelo, es uno de los ríos mas contaminados del país. Su cuenca cubre unos 1670 kilómetros cuadrados y su recorrido atraviesa 18 partidos de la provincia de Buenos Aires hasta desembocar en el río Luján.
Se ha verificado que el Reconquista aporta el 33 por ciento de la contaminación industrial y cloacal al estuario del Río de la Plata. De las doce mil industrias radicadas en su cuenca, se ha estima que unas 700 vierten en sus aguas, de modo clandestino, efluentes con residuos. En esa misma cuenca, altamente contaminada, viven cerca de cuatro millones de personas y una población igualmente numerosa se relaciona o depende económicamente de las actividades que allí se desarrollan.
En la década del 80 alcanzaron notoriedad las manifestaciones populares a orillas de los ríos Tigre y Reconquista. Allí se dieron cita vecinos, embarcaciones, isleños y deportistas náuticos que expresaron su indignación por los alarmantes resultados de los análisis químicos y bacteriológicos realizados. Esa inquietante información fue presentada a la comunidad y a los gobernantes. Y se exigió la elaboración de un plan para el saneamiento de la cuenca , así como la constitución de una autoridad de cuenca para el control de los 18 municipios afectados.
En 1984, a pedido de varias organizaciones no gubernamentales, lideradas por la Fundación Pro Tigre, se llevó a efecto en el Senado de la Nación la primera audiencia pública en la que se profundizaron las cuestiones de jurisdicción y competencia del río Reconquista. En esa oporutnidad se subrayó el carácter provincial de esa problemática y se decidió elevar las recomendaciones correspondientes al gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Luego de varios años, en 1995, el Estado nacional firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el otorgamiento de un préstamo de trescientos ochenta millones de dólares destinado a cumplir con obras de saneamiento y control de las inundaciones. La provincia de Buenos Aires debía aportar, como contraparte, cuatro plantas de tratamiento de desechos cloacales y, además, debería asumir el compromiso de disminuir de modo sensible la contaminación industrial y cloacal. Solamente se cumplió con la construcción de la obra hidráulica.

Epidemia - Pandemia - Endemia

El termino epidemia proviene del griego epi:sobre y demos:pueblo, y significa aparicion subita de una enfermedad, que ataca un gran numero de individuos que habitan una region determinada. Para que una enfermedad sea considerada epidemia, la cantidad de afectados debe superar el numero habitual de casos esperados. Como ejemplos de epidemias en nuestro pais, se pueden mencionar la de la poliomielitis, ocurrida en el año 1956, y la de la gripe, en el año 1968.

Si una enfermedad persiste durante años en un lugar determinado, ya no se habla de epidemia, sino de endemia ( del griego en:en y demos:pueblo). El numero de afectados puede, o no, ser elevado. Una endemia es, por lo tanto, una enfermedad "cronica" en una zona determinada. En nuestro pais, el Mal de Chagas y la hidatidosis, entre otras enfermedades, son consideradas como endemias.

Por ultimo, cuando una enfermedad se extiende a traves de varios paises y continentes, traspasa todas las fronteras, supera el numero de casos esperados y persiste en el tiempo, se habla de pandemia ( del griego pan:todo, demos:pueblo). La peste bubonica y la viruela son ejemplos historicos de pandemias.

La epidemiologia estudia las formas en que las enfermedades afectan a un grupo de personas, en un lugar y un tiempo determinado.

Mal de chagas

Mal de Chagas

Por el numero de enfermos y la amplitud del area que abarca, por la gravedad de las alteraciones cardiacas y de otros tipos que ocaciona y por su carácter endemico, la enfermedad de Chagas es uno de los principales problemas de la salud publica en nuestro pais.

El Dr. Carlos Chagas (1879-1934), celebre investigador brasileño; realizo un descubrimiento que tiene un historial muy interesante, pocas veces repetido: el parasito fue encontrado antes que la enfermedad.

Cuando este investigador fue enviado a Lassance – estado de Minas Gerais, Brasil- para estudiar algunos problemas sanitarios encontro que los "barbeiros", nombre popular de las vinchucas en el Brasil, tenian en sus deyecciones unos protozoarios que identifico como parasitos del genero Trypanosoma, de que se conocian algunas especies en otras partes del mundo.

La nueva especie la denomino Trypanosoma cruzi en homenaje a Oswaldo Cruz, su maestro.

En la Argentina, la enfermedad de Chagas fue estudiada principalmente por el Dr. Salvador Mazza, trabajador infatigable, quien mostro su gran importancia sanitaria, describio formas clinicas y difundio sus analisis a traves de la Mision de Estudios de Patologia Regional Argentina, que fundara.

Para el estudio y control de esta enfermedad, la Secretaria de Salud Publica de la Nacion ha creado el Instituto Nacional de Diagnostico e Investigacion de la enfermedad de Chagas "Dr. Mario Fatala Chaben" y un Servicio Nacional de Lucha con programas en las provincias endemicas.

Nosologia General

La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis cruzi humana, es una parasitosis producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, hematofilo pero que se reproduce en los tejidos, por la division binaria, multiple y progresiva, pasando por una forma no flagelada: amastigote.

Se transmite entre diversos hospedadores animales, mamiferos silvestres y domesticos, a sus congeneres por insectos hematofagos, conocidos en la Argentina y paises vecinos con el nombre vulgar de "vinchucas".

9 de Octubre, día Guardaparque nacional

A partir de noviembre comenzará a venderse en Argentina un auto eléctrico

A partir de noviembre próximo, Toyota comenzará la venta en la Argentina del Prius, el primer automóvil híbrido de fabricación en serie. Está equipado con dos motores, uno eléctrico de 80 CV y otro naftero de 100 CV, que pueden funcionar de manera individual o en conjunto.

Lanzado en 1997, el Prius se comercializa en 49 países. Desde su presentación ya se vendieron 2 millones de unidades. Consume la mitad de nafta que un automóvil convencional y es mucho menos contaminante, gracias a la utilización del motor eléctrico.

El Prius tiene una velocidad máxima de 180 km/h y acelera de 0 a 100 en 10,4 segundos.

Se desconoce el valor que podría tener en el mercado argentino. En Estados Unidos, cuesta U$S 22.000 y en España, 21.700 euros. Es poco probable que alguno de estos precios se de en el mercado local, porque vendría importado y, por lo tanto, estará gravado con 35 % de arancel. Además, en esos mercados se estimula la compra de modelos de bajas emisiones con fuertes descuentos impositivos, algo que no sucede en el país.

El guanaco



El guanaco es el más grande de los camélidos silvestres. vive en un amplio rango de ambientes, desde el desierto caluroso hasta las zonas frías y húmedas, así como desde el nivel del mar hasta los Andes y desde el norte del Perú hasta la Tierra del Fuego.
Los países en los que se encuentra una mayor población son Argentina (aprox. 585.000) y Chile (aprox. 25.000) mientras que en Ecuador, en cambio, se le considera extinguido.
En nuestro país tenemos aproximadamente unos 3.900 Individuos, entre ellos el subtipo Cacsilensis, que habita en los Altos Andes del Perú y Bolivia desde la latitud 8º30' y el noreste de Chile.
El Guanaco es también un animal gregario con costumbres y comportamiento social muy similares a las vicuñas; sin embargo, son más rústicos, pasteadores y ramoneadores. Llega a alimentarse en casos extremos de raíces y tallos subterráneos y toma incluso agua de mar. El dorso está cubierto por un vellón de color café formado por dos capas entremezcladas de fibra corta y fina de 14- a 17 micras de diámetro y cerda gruesa.
Se han descrito cuatro subespecies geográficas:
? Lama guanicoe guanicoe: Ubicada en la Argentina y Chile al Sur de los 38º.
? Lama guanicoe huanacus: Restringido a Chile.
? Lama guanicoe cacsilensis: Que habita en los Altos Andes de Perú y Bolivia desde los 8º30' y noreste de Chile.
? Lama guanicoe voglii: Restringido en la vertiente oriental de los Andes de Argentina entre los 21º y los 32º de latitud sur.
El guanaco también es un animal gregario conformando grupos familiares polígamos, tropillas de machos, machos solitarios.
El rango de distribución del guanaco es extenso, presentándose en forma discontinua entre el norte del Perú y Tierra del Fuego, desde el nivel del mar hasta los 4.600 m. de altitud.Por efecto de la cacería descontrolada y el deterioro de su hábitat sufrió una retracción del 58% en Argentina, 75% en Chile y Perú, está reducido a su mínima expresión en Bolivia y Paraguay, mientras que en Ecuador se lo considera extinguido (Puig 1991).
En la región alto andina y puneña las poblaciones son pequeñas, encontrándose en muchos casos en una disminución progresiva de sus números.En la porción más austral de su distribución (región patagónica y Tierra del Fuego) se presentan las poblaciones más grandes.
En la actualidad la especie no se encuentra amenazada de extinción a nivel continental. Sin embargo, las últimas evaluaciones por región efectuadas por el GECS para las Listas Rojas de UICN, detectan una serie de poblaciones que ha disminuido drásticamente su tamaño y corren riesgo de desaparecer. Algunas de ellas habitan terrenos muy degradados, que sufrieron un uso ganadero extensivo por más de cien años.
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), considera al guanaco en su Apéndice II, permitiéndose el comercio de sus productos bajo regulación planificada por la autoridad administrativa del recurso de cada país.
La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), a través de su Grupo Especialista en Camélidos Sudamericanos (GECS), brinda una base internacional de apoyo científico-técnico a través de documentos, asesorando a los países en sus acciones de manejo del guanaco y su hábitat, y a CITES en su toma de decisiones.
Grandes esfuerzos se realizan para reemplazar la cacería comercial de crías (chulengos), desaconsejada por quitar sustentación a la población dado que tiende a provocar fuertes disminuciones poblacionales y a deformar la pirámide de edades. Existen actualmente dos opciones para manejo sostenido del guanaco:
? La formación de un plantel de animales en semicautiverio a partir de crías capturadas a temprana edad.
? El manejo de una población silvestre con esquila viva y suelta, y extracción de excedentes poblacionales.
Los planteles en semicautiverio son más apropiados para sitios con buena disponibilidad económica y operativa, mientras que el aprovechamiento en libertad ofrece mayores beneficios en ambientes con poblaciones abundantes en guanacos.
Entre parques nacionales, reservas provinciales y privadas, son 27 las áreas protegidas de Argentina habitadas por guanacos, y 8 las de Chile. Están localizadas en distintos ambientes, desde la puna a Tierra del Fuego, y de la Cordillera de los Andes a ambos océanos en Patagonia.Algunas presentan abundancia de guanacos, mientras otras incluyen sólo marginalmente sitios habitados por guanacos. Entre las que mayor relevancia han tenido pueden mencionarse el Parque Torres del Paine (XII región, Chile) y la Reserva La Payunia (Mendoza, Argentina).
Mientras la simple eliminación de la cacería furtiva del guanaco puede en algunos casos ser suficiente para desencadenar un proceso de recuperación poblacional, hasta recuperar su nivel óptimo, no es raro el caso de poblaciones diezmadas que habitan ambientes fuertemente deteriorados, donde la protección del hábitat juega un rol importante para la recuperación del guanaco.
Las áreas de conservación que protegen la especie necesitan ser fortalecidas, dado que muchas de ellas no disponen de plan de manejo, infraestructura apropiada ni presupuesto específico.Hábitat importantes dentro del área de ocupación del guanaco podrían perderse, al no estar representados en los sistemas de áreas protegidas.

El mundo en tus manos

El mundo en tus manos